La trompeta es un instrumento
musical de viento, perteneciente a la
familia de los instrumentos de viento-metal o metales, fabricado en aleación de metal. El sonido se
produce gracias a la vibración de los labios del
intérprete en la parte denominada boquilla a
partir de la columna del aire (flujo
del aire). La trompeta, comúnmente, está afinada en si ♭ (bemol), es decir, un tono por
debajo de la afinación real
(también hay trompetas afinadas en fa,
en do, en la y en mi ♭ (bemol).
Mecanismo:
La trompeta
está construida con un tubo, de latón generalmente,
doblado en espiral de aproximadamente 180 cm de
largo, con diversas válvulas o pistones, que termina en una boca acampanada que recibe el nombre de campana o
pabellón. Los dos primeros tercios del tubo son prácticamente cilíndricos, lo que le proporciona un sonido fuerte y brillante, al contrario de lo
que ocurre con la corneta y el fiscorno, que poseen un tubo cónico y
producen un tono más suave. El otro tercio restante es un tubo cónico, excepto
en los últimos 30 cm, en los que el tubo se ensancha para formar la boca en
forma de campana. El calibre es una serie compleja de vueltas, más pequeñas en el
receptor de boquilla y más grande justo antes del comienzo de la campana. El
diseño cuidadoso de estas vueltas es crítico para la entonación de la trompeta.1
Como con
todos los instrumentos de metal, el sonido es producido por el aire que se
sopla a través de los labios cerrados,
obteniendo un «zumbido» en la boquilla y
comenzando una permanente ola de vibración en la columna de aire en el interior
de la trompeta. El trompetista puede seleccionar la ejecución de una gama de
matices armónicos o cambiando
la apertura y tensión del labio ejercida sobre la boquilla (conocida como la embocadura).
En un
principio, su capacidad para producir sonidos se limitaba a una serie de
armónicos sobre la nota fundamental. Sin embargo, con la posterior adaptación
del mecanismo del pistón, la trompeta se convirtió en un instrumento cromático. Está provista de tres pistones y en general está afinada en si ♭, do o la.
Cuando su afinación es en do no hay necesidad de transportar. En la
trompeta en Si ♭ y la
trompeta en la, la transposición es
básicamente la misma que se utiliza para elclarinete.
La trompeta
tiene tres pistones que dirigen el sonido por diferentes partes de la tubería
que forma el instrumento y de esta manera alarga o acorta el recorrido del
sonido y, por tanto, consigue su afinación cromática. Cada uno de estos
pistones aumenta la longitud de los tubos cuando son pulsados, lo que reduce la
tonalidad de la nota. El primer pistón, que está conectado a un tubo de largo
mediano, reduce la nota de la trompeta en dos semitonos; el segundo pistón, conectado a un tubo de corta longitud, baja la nota
un semitono; y el tercer pistón, conectado a un tubo largo, baja la nota tres
semitonos. En ocasiones existe un cuarto pistón, como es el caso de la trompeta
piccolo, que reduce en 5 semitonos la nota de la
trompeta. Mediante la combinación de estos tres (o cuatro) pistones se consigue
casi toda la afinación cromática dado que se obtienen hasta ocho longitudes
diferentes en el tubo resonador. El sonido se proyecta hacia el exterior por la
campana.
De esta
forma, la trompeta en si ♭ al
apretar el primer pistón (dos semitonos menos), hace que do baje a si♭, mi a re,
y sol a fa.
En la tonalidad real baja si ♭ a la ♭, re a do,
y fa a mi ♭. Al apretar
el segundo pistón (un semitono menos), do baja a si, mi baja a re ♯ (sostenido), y sol a fa ♯. En tonalidad real baja si ♭ a la, re ado ♯, y de fa a mi.
Al apretar el tercer pistón (tres semitonos menos), do baja la, mi baja a do ♯, y sol baja a mi. En tonalidad real
baja si ♭ a sol, re a si,
y fa a re.
Al apretar dos pistones a la vez, se suman sus caídas de tonalidad, siendo tres
tonos lo máximo que se puede bajar: apretando los tres pistones a la vez: 2
semitonos + 1 semitono + 3 semitonos = 6 semitonos o 3 tonos.
La serie
armónica de la trompeta se asemeja a la escala de música, pero hay algunas
notas de la serie que son comprometidas por estar ligeramente fuera del rango y
se las conoce como tonos de
lobo (o wolftone). Algunas trompetas tienen un mecanismo deslizante para
compensarlas.
La afinación se
suele ver afectada por la temperatura ambiental, por tanto es necesario calentar el
instrumento antes de tocar soplando a través de él. Para afinar correctamente
la trompeta es necesario ajustar la bomba
de afinación hasta conseguir
la afinación deseada. La bomba de afinación es el codo metálico que remata la
sección central de la trompeta y que queda a la misma altura que la campana. En
esta misma ubicación se encuentra la llave de desagüe, utilizada para expulsar
el agua que se acumula en el interior de la trompeta como resultado de la condensación del
aire en sus tuberías.
La boquilla
tiene un borde circular llamado anillo que proporciona un ambiente cómodo para
la vibración de los labios. Inmediatamente detrás del anillo está la copa, que
canaliza el aire por una apertura mucho menor, el granillo, que disminuye un
poco para que coincida con el diámetro de la tubería principal de la trompeta.
Las dimensiones de estas partes de la boquilla afectan al timbre o la
calidad del sonido y a la facilidad y comodidad de la ejecución. En general,
cuanto mayor y más profunda es la copa, más oscuro es el sonido del timbre.
La trompeta
puede fabricarse en distintos estilos, con modelos para los principiantes, los
trompetistas intermedios o para músicos profesionales. En el pasado, se
fabricaron trompetas con un número de materiales improbables, incluyendo la madera, la arcilla y la cerámica. También han sido fabricadas completamente de latón, bronce, plata y níquel. La trompeta moderna está fabricada comúnmente de latón y a veces es galvanizado con
plata, níquel, oro o cobre. Mide aproximadamente 50 cm.
La sordina es un mecanismo
que sirve para cambiar la calidad y atenuar el sonido producido por la
trompeta. Tiene forma de pera y
encaja perfectamente en la campana del instrumento, aunque existen otros tipos
de sordinas que no se acoplan en la campana (como la sordina desatascador). Suelen
fabricarse de fibra o metal.
Las sordinas
obstruyen los movimientos de las ondas sonoras en los metales, amplifican
ciertos armónicos y reducen otros. Los trompetistas han experimentado con
diversas formas de sordinas, desde insertar una mano en el pabellón (técnica
ortodoxa en algunos metales clásicos) o incluso cubrir la campana con un bombín.
No hay comentarios:
Publicar un comentario