martes, 12 de noviembre de 2013
MANTENIMIENTO
En el aspecto estético las trompetas suelen llevar un barniz (lacado) un baño de plata o presentarse en crudo, en los dos primeros casos el acabado se degradará con el tiempo, una correcta limpieza periódica con paños suaves, humedecidos con agua o algún preparado especifico para instrumentos de metal alargará en el tiempo su buen aspecto. El sudor de algunas personas puede estropear también esos recubrimientos allí donde la mano este en contacto con ellos, eso solo ocurre con algunas personas y para ellos venden fundas de cuero para la caja de pistones. En el aspecto funcional la trompeta debe ser limpiada internamente cada cierto tiempo con escobillas diseñadas a tal proposito a fin de eliminar posibles particulas solidas y excedentes de aceite y grasa de las bombas y pistones que acaban ingresando en las tuberías. La trompeta, a pesar de parecer a simple vista un instrumento rígido y fuerte por el hecho de ser metálico, en realidad es muy frágil a los golpes y caídas pudiendo ser abollada por la simple caída de una moneda sobre ella y siendo muy extraño que la caída de una trompeta al suelo desde una mesa no cause algún tipo de avería grave, abolladuras, roturas y en el peor de los casos una deformación en cilindro o pistón.
Boquilla
La boquilla y el tudel pueden dañarse fácilmente por un montaje impropio por lo que hay que realizar con cuidado dicha acción. La forma correcta es insertar suavemente la boquilla en el receptor y dar un leve giro para asegurarlo. Nunca hay que forzar la boquilla dentro del tudel, puesto que puede llegar a atrancarse. En caso de que esto ocurriera, no es recomendable en ningún caso usar herramientas de agarre (tenazas, alicates,... ) para quitar la boquilla atrancada sino que debe llevarse el instrumento a un establecimiento especializado en la reparación de instrumentos.
Los tipos de boquilla más usados cuando se empieza son los 7C;más adelante se utilizan los tipos de boquillas como la 1-1/2C, 1-1/4C, siendo los más comunes estos. La boquilla 3C ayuda para alcanzar las notas agudas.
Pistones
ada uno de los 3 pistones va encajado en unos cilindros huecos que reciben el nombre de camisas. Los pistones y camisas son partes muy importantes de la trompeta, por tanto, es necesario poner mucho cuidado en no doblarlos ni rayarlos. Un correcto mantenimiento de los pistones exige el lubricado antes y después de cada uso de la trompeta. Para ello, es necesario sacar el pistón en línea recta, sin girar, y aplicarle 2 ó 3 gotas de aceite lubricante específico para trompetas. Bajo ningún concepto debe usarse grasa para lubricar los pistones. Después se vuelve a colocar el pistón con cuidado apoyándolo en la camisa apropiada, alineando la guía del pistón con la ranura de la guía de la camisa. Se recomienda pulsar el pistón varias veces para que se cubra toda la superficie con el aceite lubricante.
Es recomendable una limpieza periódica de los pistones. Para ello, es necesario sacar el pistón en línea recta, sin girar, y dejarlo sobre una superficie limpia y que no raye el pistón. Con un cepillo de pistones se limpia el interior de la camisa. En caso de no disponer de dicho cepillo, se recomienda el uso de un paño doblado o una varilla envuelta en tela de algodón. Se limpian los pistones de cualquier tipo de suciedad acumulada en su superficie u orificios y se vuelven a introducir en sus correspondientes camisas, aplicándoles 2 ó 3 gotas de aceite lubricante. Cada cierto tiempo es recomendable cambiar los fieltros que sirven de amortiguación en los finales de carrera del pistón ya que estos se degradan con el uso.
Bombas
Al contrario que en el caso de los pistones, se recomienda usar grasa para lubricar las bombas. La grasa de bombas mantiene las bombas herméticas y las dota de un movimiento suave, por tanto es un factor esencial en el cuidado de la trompeta. Para realizar el mantenimiento de las bombas es necesario quitar la bomba presionando el pistón correspondiente. A continuación, se inserta una esquina de un paño de algodón limpio a través del agujero de la bomba y se limpia cualquier tipo de suciedad dentro y fuera de ella, así como en la superficie de las bombas interiores. Se aplica una pequeña cantidad de grasa de bombas y se introduce varias veces consecutivas la bomba para que la grasa quede extendida uniformemente y se usa para matar.
TIPOS DE TROMPETA
Trompeta en do o en si ♭
Las trompetas corrientes están afinadas en do o en si ♭ y su tubo apenas supera un metro de largo. Tiene tres pistones y su extensión cromática, debida al mecanismo de los pistones, es de dos octavas y una sexta mayor. La trompeta en si ♭suena un tono más grave que la trompeta en do. Este tipo de trompetas son normalmente usadas en las bandas de música, en las orquestas de jazz y en las orquestas sinfónicas (excepto en Francia y España donde se ha impuesto la trompeta en do, aunque la trompeta en si continua siendo la más utilizada en estos ámbitos).
Trompeta de varas
La trompeta de varas puede ser llamada «trompeta slide» o también «trombón soprano». La vara es proporcional al tamaño del instrumento y tiene las siete posiciones de un trombón convencional. Este instrumento está logrado para que niños de muy temprana edad, puedan estudiar el mecanismo de la vara, de cara a tocar el trombón de varas en un futuro.
La trompeta de varas tiene un registro exactamente igual a la trompeta tradicional de pistones, pero su ejecución es mucho más lenta comparada con la de los pistones. Normalmente la tonalidad de la trompeta de varas o trombón soprano es si ♭.
Trompeta piccolo
La trompeta piccolo, también denominada trompeta barroca porque fue creada a finales del siglo XIX para interpretar obras barrocas (como las de Bach o Händel, por ejemplo), es más pequeña que el resto de trompetas y suena una octava más aguda que las demás y se alcanza con mayor facilidad el registro sobreagudo. Normalmente está afinada en la o en si♭. Tiene cuatro pistones, aunque existen modelos con tres pistones. El cuarto pistón desempeña la función de transpositor y reduce en 5 semitonos la nota de la trompeta.
Trompeta baja
La trompeta baja está afinada en do o en si ♭. una octava más grave que la trompeta normal y su tubo es más largo. Aunque fue utilizada por Wagner su uso no está muy extendido y se emplea en ocasiones excepcionales.
Trompeta pocket
La trompeta pocket (trompeta de bolsillo) es una versión en miniatura de la trompeta tradicional. Tiene más curvas que una trompeta normal, por lo tanto, el recorrido que hace el sonido es igual de largo, pero la trompeta en sí ocupa menos espacio. Esta gran cantidad de curvas hace que en las octavas altas, el sonido de la trompeta se vaya volviendo más seco que el de una trompeta normal; requiere mayor presión al soplar, carece de slide.
Trompeta de llaves
La trompeta de llaves es un tipo de trompeta que en lugar de usar pistones usa llaves. Este tipo de trompeta es utilizado en muy pocas ocasiones en las actuaciones modernas pero fue relativamente común su uso hasta la introducción de la trompeta de pistones a mediados del siglo XIX. Este instrumento era capaz de emitir sólo la serie de los armónicos naturales según su afinación alterando la presión de los labios y del aliento por medio de la presión del músculo diafragmático. Por ejemplo, una trompeta afinada en do daría su serie de armónicos (do, sol, do, mi, sol, si♭, do...), lo que dejaba huecos en su tesitura baja aunque básicamente se defendiera en los registros altos. La trompeta de llaves inventada por Anton Weidinger se basaba en un sistema similar a la flauta o el fagot y se usó en bandas militares durante el siglo XIX, decayendo su uso a principios del siglo XX.
TROMPETA PICCOLO DE 4 PISTONES:
TROMPETA POCKET:
TROMPETA BAJA DE VÁLVULAS ROTATIVAS:
HISTORIA
Origen
La historia de la trompeta se remonta a
los orígenes de la historia de la humanidad. Casi tan antiguas como la flauta, que se repunta como el instrumento más antiguo y generalizado,
debieron ser la trompeta y la corneta, derivadas del
cuerno de buey que aún puede servir como trompa de caza. Por
tanto, las primeras trompetas fueron fabricadas con cuernos de animales
cocidos, cañas de bambú, tubos vegetales
ahuecados o conchas de moluscos y eran empleadas por los hombres
primitivos para diversas cuestiones como eran los entierros, rituales para
ahuyentar a los malos espíritus, para la caza o transmitir señales.
En antiguas civilizaciones
Con el descubrimiento de los metales comienza una nueva etapa para el desarrollo de los instrumentos de viento ya que el bronce es un material adecuado para su construcción mejorando su sonoridad y brillantez. Las primitivas trompetas carecían de boquilla y se usaban a modo de altavoz, gritando en su interior para deformar aumentando o distorsionando la voz del ejecutante.
En los pueblos de la antigüedad la trompeta aparece entre sus instrumentos musicales. Los egipcios atribuían su invención al dios Osiris y había sido heredada de los pueblos de Mesopotamia, disponían de diferentes trompetas que utilizan en paradas militares y rituales religiosos. Estos instrumentos recibían el nombre de Sneb y tenían forma cónica y rectos. Se encontraron dos trompetas en la tumba del faraón egipcio Tutankamon, que reinó de 1353 a 1358 a. C. y en las pinturas antiquísimas que las representaban. Dichas trompetas miden respectivamente 50,5 cm y 58 cm de largo, presentando un ancho pabellón, pero sin una embocadura propiamente dicha. La primera de ellas es de bronce y la segunda de plata, lo cual constituyó sin duda una excepción. Dichas trompetas estaban fabricadas en bronce con el método de cera perdida. En el Museo Británico, en el Museo del Louvre de París y en el Arqueológico de Nápoles se hallan trompetas de bronce egipcias y romanas y en el Numantino de Soria se conservan algunas de barro cocido y de factura ibérica, unas rectas y otras curvas. También se conservan trompetas del Imperio persa en el museo de Persépolis(Irán). En la Cultura Nazca, se pueden encontrar trompetas de cerámica así como flautas; en las obras con instrumentos nativos del compositor peruano contemporáneo Miguel Oblitas Bustamante , se incluyen 4 de estas llamadas Nasca Qqueppas.
DETALLES ESPECIALES
La trompeta
promedio, sin pistones apretados (es decir: al aire) produce por lo
general las notas do, mi ysol en todas
sus octavas. No obstante, existen 4 excepciones: en la octava por debajo de la
central, sol no se produce al aire, sino apretando
el primero y el tercer pistón. En la octava central, el mi no
se produce al aire, sino apretando el primer y segundo pistón. En
la segunda octava, existe un si ♭ al
aire. En la tercera octava, existe re al aire.
Estas irregularidades se deben a los armónicos naturales.
En el siguiente
cuadro se muestran las distintas notas que se obtienen apretando los distintos
pistones:
Mecanismo de la Trompeta
La trompeta es un instrumento
musical de viento, perteneciente a la
familia de los instrumentos de viento-metal o metales, fabricado en aleación de metal. El sonido se
produce gracias a la vibración de los labios del
intérprete en la parte denominada boquilla a
partir de la columna del aire (flujo
del aire). La trompeta, comúnmente, está afinada en si ♭ (bemol), es decir, un tono por
debajo de la afinación real
(también hay trompetas afinadas en fa,
en do, en la y en mi ♭ (bemol).
Mecanismo:
La trompeta
está construida con un tubo, de latón generalmente,
doblado en espiral de aproximadamente 180 cm de
largo, con diversas válvulas o pistones, que termina en una boca acampanada que recibe el nombre de campana o
pabellón. Los dos primeros tercios del tubo son prácticamente cilíndricos, lo que le proporciona un sonido fuerte y brillante, al contrario de lo
que ocurre con la corneta y el fiscorno, que poseen un tubo cónico y
producen un tono más suave. El otro tercio restante es un tubo cónico, excepto
en los últimos 30 cm, en los que el tubo se ensancha para formar la boca en
forma de campana. El calibre es una serie compleja de vueltas, más pequeñas en el
receptor de boquilla y más grande justo antes del comienzo de la campana. El
diseño cuidadoso de estas vueltas es crítico para la entonación de la trompeta.1
Como con
todos los instrumentos de metal, el sonido es producido por el aire que se
sopla a través de los labios cerrados,
obteniendo un «zumbido» en la boquilla y
comenzando una permanente ola de vibración en la columna de aire en el interior
de la trompeta. El trompetista puede seleccionar la ejecución de una gama de
matices armónicos o cambiando
la apertura y tensión del labio ejercida sobre la boquilla (conocida como la embocadura).
En un
principio, su capacidad para producir sonidos se limitaba a una serie de
armónicos sobre la nota fundamental. Sin embargo, con la posterior adaptación
del mecanismo del pistón, la trompeta se convirtió en un instrumento cromático. Está provista de tres pistones y en general está afinada en si ♭, do o la.
Cuando su afinación es en do no hay necesidad de transportar. En la
trompeta en Si ♭ y la
trompeta en la, la transposición es
básicamente la misma que se utiliza para elclarinete.
La trompeta
tiene tres pistones que dirigen el sonido por diferentes partes de la tubería
que forma el instrumento y de esta manera alarga o acorta el recorrido del
sonido y, por tanto, consigue su afinación cromática. Cada uno de estos
pistones aumenta la longitud de los tubos cuando son pulsados, lo que reduce la
tonalidad de la nota. El primer pistón, que está conectado a un tubo de largo
mediano, reduce la nota de la trompeta en dos semitonos; el segundo pistón, conectado a un tubo de corta longitud, baja la nota
un semitono; y el tercer pistón, conectado a un tubo largo, baja la nota tres
semitonos. En ocasiones existe un cuarto pistón, como es el caso de la trompeta
piccolo, que reduce en 5 semitonos la nota de la
trompeta. Mediante la combinación de estos tres (o cuatro) pistones se consigue
casi toda la afinación cromática dado que se obtienen hasta ocho longitudes
diferentes en el tubo resonador. El sonido se proyecta hacia el exterior por la
campana.
De esta
forma, la trompeta en si ♭ al
apretar el primer pistón (dos semitonos menos), hace que do baje a si♭, mi a re,
y sol a fa.
En la tonalidad real baja si ♭ a la ♭, re a do,
y fa a mi ♭. Al apretar
el segundo pistón (un semitono menos), do baja a si, mi baja a re ♯ (sostenido), y sol a fa ♯. En tonalidad real baja si ♭ a la, re ado ♯, y de fa a mi.
Al apretar el tercer pistón (tres semitonos menos), do baja la, mi baja a do ♯, y sol baja a mi. En tonalidad real
baja si ♭ a sol, re a si,
y fa a re.
Al apretar dos pistones a la vez, se suman sus caídas de tonalidad, siendo tres
tonos lo máximo que se puede bajar: apretando los tres pistones a la vez: 2
semitonos + 1 semitono + 3 semitonos = 6 semitonos o 3 tonos.
La serie
armónica de la trompeta se asemeja a la escala de música, pero hay algunas
notas de la serie que son comprometidas por estar ligeramente fuera del rango y
se las conoce como tonos de
lobo (o wolftone). Algunas trompetas tienen un mecanismo deslizante para
compensarlas.
La afinación se
suele ver afectada por la temperatura ambiental, por tanto es necesario calentar el
instrumento antes de tocar soplando a través de él. Para afinar correctamente
la trompeta es necesario ajustar la bomba
de afinación hasta conseguir
la afinación deseada. La bomba de afinación es el codo metálico que remata la
sección central de la trompeta y que queda a la misma altura que la campana. En
esta misma ubicación se encuentra la llave de desagüe, utilizada para expulsar
el agua que se acumula en el interior de la trompeta como resultado de la condensación del
aire en sus tuberías.
La boquilla
tiene un borde circular llamado anillo que proporciona un ambiente cómodo para
la vibración de los labios. Inmediatamente detrás del anillo está la copa, que
canaliza el aire por una apertura mucho menor, el granillo, que disminuye un
poco para que coincida con el diámetro de la tubería principal de la trompeta.
Las dimensiones de estas partes de la boquilla afectan al timbre o la
calidad del sonido y a la facilidad y comodidad de la ejecución. En general,
cuanto mayor y más profunda es la copa, más oscuro es el sonido del timbre.
La trompeta
puede fabricarse en distintos estilos, con modelos para los principiantes, los
trompetistas intermedios o para músicos profesionales. En el pasado, se
fabricaron trompetas con un número de materiales improbables, incluyendo la madera, la arcilla y la cerámica. También han sido fabricadas completamente de latón, bronce, plata y níquel. La trompeta moderna está fabricada comúnmente de latón y a veces es galvanizado con
plata, níquel, oro o cobre. Mide aproximadamente 50 cm.
La sordina es un mecanismo
que sirve para cambiar la calidad y atenuar el sonido producido por la
trompeta. Tiene forma de pera y
encaja perfectamente en la campana del instrumento, aunque existen otros tipos
de sordinas que no se acoplan en la campana (como la sordina desatascador). Suelen
fabricarse de fibra o metal.
Las sordinas
obstruyen los movimientos de las ondas sonoras en los metales, amplifican
ciertos armónicos y reducen otros. Los trompetistas han experimentado con
diversas formas de sordinas, desde insertar una mano en el pabellón (técnica
ortodoxa en algunos metales clásicos) o incluso cubrir la campana con un bombín.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)